Programa

JUEVES 8 DE MAYO

15:00-15:30  Entrega de Documentación

15:30-16:50  Defensa Comunicaciones Orales

17:00-17:30  Acto Inaugural

17:30-17:45  Huella de Carbono
Breve exposición sobre cómo medir y ser conscientes de la huella de carbono que dejamos e invitar a reflexionar y tomar conciencia sobre cómo podemos ayudar a frenar el cambio climático.

  • Pablo Alberto Sainz

17:45-18:05  Conferencia Inaugural: “Participación en Salud”

  • María José Aguilar Idánez
    Catedrática de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha. Consultora internacional especializada en participación comunitaria

18:10-19:40  MESA 1: Participación comunitaria en salud
Esta mesa pretende mostrar cómo potenciar la participación ciudadana en la salud comunitaria y su importancia.

  • Ana Miren Pelayo Díez - Moderadora
    Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. OSI Rioja Alavesa. (Osakidetza). Participante grupo PACAP La Rioja
  • Javier Gallego Diéguez
    Especialista en salud pública. Co-director de la Revista Comunidad. PACAP
  • Daniel García Blanco
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Martínez de la Riva (Madrid). Grupo de trabajo Inequidades en Salud SOMAMFYC
  • Rosa Macipe Costa
    Pediatra Atención Primaria en CS San Pablo.
    Consejo de Salud de Salud de San Pablo de Zaragoza
  • Verónica Martínez
    Trabajadora Social. Representante vecinal de la mesa de salud Madre de Dios

VIERNES 9 DE MAYO   

8:45-10:15  TALLERES:

-TALLER 1: Revista Comunidad. ¿Cómo publicar un artículo sin morir en el intento?
¿Cómo publicar un manuscrito en la Revista Comunidad? y ¿Cómo hacerlo sin morir en el intento? 
Así que hemos ideado un método para aprender haciendo: tres personas del comité editorial de la revista Comunidad-SEMFYC presentan tres casos de artículos aceptados para su publicación en nuestra revista. Dialogando y debatiendo sobre ello, en público, llegan a algunas conclusiones de utilidad para quienes opten a publicar. 

  • Mariano Hernán. Co-director de la Revista Comunidad. PACAP
  • Vicky López Ruiz. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. UGC. Palma del Río. Distrito Córdoba- Guadalquivir. Andalucía. Vocal de investigación del PACAP federal. Miembro de PACAP Andalucía y del Grupo de Inequidades y Salud Internacional de SEMFYC.
  • Jorge Marcos Marcos. Antropólogo social y cultural. Universidad de Alicante. Alicante (España)

-TALLER 2A: Educación para la salud grupal con orientación comunitaria. ¿Qué es y cómo ejercerla?  
La Educación para la Salud (EpS) grupal es una práctica propia de la Atención Primaria (AP) a través de la cual desarrollar su perspectiva comunitaria. Este taller busca conceptualizar y reflexionar desde un acercamiento práctico en la orientación comunitaria del trabajo grupal respondiendo a las siguientes cuestiones: ¿Qué es la EpS grupal con orientación comunitaria?, ¿Cómo podemos incorporar y fortalecer su perspectiva comunitaria?

  • Asier Calvo Álvarez de Arkaia
    Médico del Equipo de Atención Primaria de Barañain y del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).
  • Mikele Jauregui Elso
    Enfermera del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).
  • Amaya Aguas Torres
    Enfermera del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)

-TALLER 3A: Enredando: Un juego de rol sobre la acción comunitaria.
El taller utiliza un enfoque práctico basado en la gamificación para que los participantes exploren las fases del ciclo de acción comunitaria, fomenten el pensamiento estratégico y simulen procesos de participación ciudadana mediante un juego de mesa. A través de esta dinámica, se busca impulsar el debate, la toma de decisiones colectivas y la colaboración en la transformación social.

  • Ignacio Poblador Ferrer
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Grupo Pacap Baleares
  • Laura Molina Núñez
    Enfermera especialista familiar y comunitaria. Grupo Pacap Baleares
  • Irene Sepúlveda Haro
    Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Migjorn. Mallorca 
  • Catalina Núñez Jímenez
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de promoción de la salud. DG Salud Publica Baleares. Coordinadora Formacion Pacap y Pacap Baleares

-TALLER 4: Cómo escuchar a la Comunidad
En el trabajo en salud, hablamos de la importancia de conocer nuestra zona y sus gentes, pero habitualmente nos falta tiempo y recursos para hacerlo. Este taller trata de aportar método y herramientas concretas, desde la perspectiva comunitaria, a cómo conocer mejor las demandas y recursos de nuestro territorio. Por un lado, aporta el marco teórico de la Escucha, de Marco Marchioni, y lo complementa con herramientas participativas complementarias en las que podemos apoyarnos.

  • Alfonso Troya Rodríguez
    Sociólogo. Programa municipal " Logroño Comunitario. Ayuntamiento de Logroño". Grupo PACAP Rioja

-TALLER 5. Juego de la oca de las realidades invisibles
Año tras año acumulamos evidencia y estudios sobre el impacto de las desigualdades sociales en la salud. Tenemos muchos datos, pero ¿contamos realmente con el conocimiento necesario para actuar? En este taller abordaremos esta cuestión desde una perspectiva diferente: la de quienes experimentan la precariedad en ingresos, vivienda, educación, reconocimiento y redes de apoyo. Lo haremos a través del Juego de la Oca de las Realidades Invisibles, una herramienta creada en el marco del proyecto Comunidades Activas en Salud, desarrollado por Madrid Salud y ATD Cuarto Mundo junto a grupos de personas en situación precaria de Tetuán, Puente y Villa de Vallecas. Nuestro objetivo es visibilizar y comprender mejor las barreras y apoyos que determinan el acceso a la salud de quienes viven en pobreza.

  • Daniel García Blanco
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Martínez de la Riva (Madrid). Grupo de trabajo Inequidades en Salud SOMAMFYC
  • Carmen Ramos Martín
    Trabajadora social. Co-Referente del Programa de Desigualdades sociales en salud de la Subdirección de Prevención y Promoción de Salud del Ayuntamiento de Madrid.
  • Fátima Cortés Fernández
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro municipal de salud comunitaria de Villa de Vallecas

 8:45-10:15  MESA 2: Construyendo puentes entre Salud Pública y Salud Comunitaria
¿Cómo salvar el abismo que separa en la actualidad Salud Pública y Salud Comunitaria? Partiendo de un análisis de situación de las dificultades de coordinación entre Salud Pública y Atención Primaria, propondremos con mirada de futuro, puentes que permitan salvar las distancias actuales y trabajar juntas y coordinadas. Contaremos con cuatro profesionales que aportarán cuatro miradas: la de la estrategia de salud comunitaria de Atención Primaria de un Servicio de Salud, la de la Salud Pública desde una dirección de Servicio de Salud, la de una profesional sanitaria de Atención Primaria, y la de un profesional sanitario de la comunidad externo al Servicio de Salud.

  • Remedios Martín Álvarez (Moderadora)
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Presidenta de SEMFYC.
  • Eduardo Satué de Velasco
    Farmacéutico comunitario. Presidente de SESPAS
  • Pello Latasa Zamallo
    Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Vigilancia en Salud Pública. Dirección de Salud Pública y Adicciones. Departamento de Salud del Gobierno Vasco (Vitoria-Gasteiz). País Vasco.
  • Belén Benedé Azagra
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Estrategia de Salud Comunitaria del Servicio de Salud de Aragón. 
  • Susana Aldecoa Landesa
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Vicepresidenta de SEMFYC.

10:25-10:45  CONFERENCIA: “Aventuras y desventuras del ingenioso grupo PACAP de La Rioja”.

  • Edith Pérez Alonso
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS La Cabrera (Madrid)

10:50-11:30  PAUSA APERITIVO.

11:30-13:00  TALLERES:

-TALLER 6: Entretejiendo con nuestras intersecciones.
¿Cómo te sitúas tú, en tu rol profesional, frente a las opresiones y los privilegios de tus pacientes, en la consulta? En este taller, reflexionaremos sobre cómo la interseccionalidad nos da un prisma para situarnos en el mundo y, conociéndonos a nosotras mismas, seremos más capaces de evitar los sesgos y de no replicar opresiones al tratar de ayudar a las personas de las que cuidamos.

  • Sonia Martín Almendros
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
  • María José Redín Sagredo
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. CS Salazar. Ezcároz. Navarra. Participante del grupo de inequidades. PACAP de namFYC

-TALLER 2B: Educación para la salud grupal con orientación comunitaria. ¿Qué es y cómo ejercerla?
La Educación para la Salud (EpS) grupal es una práctica propia de la Atención Primaria (AP) a través de la cual desarrollar su perspectiva comunitaria. Este taller busca conceptualizar y reflexionar desde un acercamiento práctico en la orientación comunitaria del trabajo grupal respondiendo a las siguientes cuestiones: ¿qué es la EpS grupal con orientación comunitaria?, ¿cómo podemos incorporar y fortalecer su perspectiva comunitaria?

  • Asier Calvo Álvarez de Arkaia
    Médico del Equipo de Atención Primaria de Barañain y del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).
  • Mikele Jauregui Elso
    Enfermera del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).
  • Amaya Aguas Torres
    Enfermera del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN)

-TALLER 3B: Enredando: Un juego de rol sobre la acción comunitaria.
El taller utiliza un enfoque práctico basado en la gamificación para que los participantes exploren las fases del ciclo de acción comunitaria, fomenten el pensamiento estratégico y simulen procesos de participación ciudadana mediante un juego de mesa. A través de esta dinámica, se busca impulsar el debate, la toma de decisiones colectivas y la colaboración en la transformación social.

  • Ignacio Poblador Ferrer
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Grupo Pacap Baleares
  • Laura Molina Núñez
    Enfermera especialista familiar y comunitaria. Grupo Pacap Baleares
  • Irene Sepúlveda Haro
    Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. CS Migjorn. Mallorca
  • Catalina Núñez Jímenez
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de promoción de la salud. DG Salud Publica Baleares. Coordinadora Formacion Pacap y Pacap Baleares

-TALLER 7: Cables, botones y palabras en la radio comunitaria.
Este taller, diseñado de manera colaborativa, presenta la radio comunitaria como una oportunidad para conectar esta herramienta con la promoción de la salud y la inclusión social, tejiendo vínculos con la comunidad y empoderando a ciudadanía y profesionales en el uso de un instrumento de creatividad social como la radio. Se abordarán elementos clave para la producción de un podcast de manera sencilla: el lenguaje radiofónico, la elaboración de un guion, locución, manejo de cables y botones. 

  • Arturo Díaz Martínez
    Programa municipal " Logroño Comunitario. Ayuntamiento de Logroño".

-Taller 8. Mejorar la participación comunitaria para reducir inequidades en salud: Herramienta EVALGUÍA
La participación comunitaria es clave para reducir las inequidades en salud y para aumentar el bienestar de la población. Mejorar la participación comunitaria en los proyectos de salud comunitaria es un reto y para ello debemos de disponer de herramientas para evaluar y planificar acciones de mejora. En este taller aprenderemos algunas claves sobre la participación comunitaria en los proyectos de salud comunitaria y pondremos en práctica la herramienta EVALGUÍA: una herramienta basada en las recomendaciones de la guía NICE NG44 adaptada al contexto español pensada para facilitar y mejorar la participación dentro de los proyectos de forma interactiva.  

  • Vicky López Ruiz
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. UGC. Palma del Río. Distrito Córdoba- Guadalquivir. Andalucía. Vocal de investigación del PACAP federal. Miembro de PACAP Andalucía y del Grupo de Inequidades y Salud Internacional de SEMFYC. 

11:30-13:00  MESA 3: RAC en Localiza Salud: Intercambiando experiencias para potenciar comunidades.
Difundiendo y compartiendo las acciones comunitarias que desarrollamos conseguimos mejorarlas y fortalecerlas. Coloquio entre diferentes experiencias.

  • Berta Rodoreda Pallàs (moderadora)
    Grupo RAC, Grupo APOC, AIFICC
  • Catalina Núñez Jiménez
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de promoción de la salud. DG Salud Publica Baleares. Coordinadora Formacion Pacap y Pacap Baleares
  • Marta Pérez Lafuente
    Enfermera de Equipo de Atención Primaria. La Rioja
  • Rosa Fraile Escriche
    Psicóloga sanitaria Especialista en psicooncologia y cuidados paliativos y técnica en promoción de la salud. Asociación Española contra el cáncer en Huesca.
  • Mario Soler Torroja
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria/PACP. Grupo RAC

13:10-14:20  Mejores Comunicaciones Orales

14:30-16:00  PAUSA ALMUERZO.

16:00-17:30  MESA 4: Puentes hacia la Equidad en Salud. Cómo reducir las inequidades en salud desde diferentes ámbitos sociales.
Esta mesa pretende mostrar el valor de la equidad en salud, visibilizar lo que se hace en diferentes ámbitos: sociedades científicas, ministerio, técnicos municipales, asociaciones de ciudadanos, etc., y enseñar qué estrategias, acciones y actividades se realizan para combatir las inequidades en salud.

  • Ana Benito Marín (moderadora)
    Enfermera de Familia y Comunitaria.
  • Jara Cubillo Llanes
    Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Gdt inequidades en salud y salud internacional, Jefa de Servicio del Área de Promoción de la Salud y Equidad
  • Luis Andrés Gimeno Feliu
    Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Pablo. Miembro del PACAP y del GdT Inequidades en salud. Salud Internacional de la semFYC
  • Anabel Marauri Ezquerro
    Profesional del programa municipal Logroño Comunitario
  • Manuel Pérez
    Presidente de la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de La Rioja.
  • Ricardo Hernández
    Presidente de Gaz Kaló (Federación de Asociaciones Gitanas de Navarra)


17:40-17:55  Huella de Carbono 2:
Breve informe de evaluación del impacto ambiental del Encuentro.


18:00-18:30  ENTREGA DE PREMIOS Y CLAUSURA.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

1- RECOMENDACIÓN DE ACTIVOS.

Estrategia de salud comunitaria y puesta en marcha de la misma.
Diagnóstico de Salud y Determinantes de Salud.
Recomendación de activos.


2- EQUIDAD Y DESIGUALDADES EN SALUD.

Observatorio por Zonas Básicas de Salud.


3- PARTICIPACIÓN.

Documento sobre Participación en Salud.
Consejos de Salud.

NORMATIVA DE TALLERES (ver aquí)